Relatoría por Anahi Ojeda
Según Johan Galtung, uno de los pioneros y más prominentes investigadores y actores para la paz, muchas personas confunden la paz con la ausencia de violencia directa. Este autor explica que la paz es un camino que se define como la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad. ¿Todos compartimos esta idea de paz? ¿Cómo podemos educar para desarrollar esta capacidad? Habría que preguntarnos también sobre la relación entre la paz y los derechos humanos. Cuando hablamos de educación para la paz y los derechos humanos estamos admitiendo implícitamente que lo uno no va sin lo otro. Pero, ¿en dónde está el nodo en esta formación? Como en todo proceso educativo, no es conveniente —ni posible, quizá— deslindar lo cognitivo de lo procedimental y lo actitudinal, pero probablemente es en este ámbito en donde cobra más sentido, pues el simple conocimiento de los derechos humanos, aunque es necesario, no es suficiente para dibujar el camino de la paz.
Teresita Gómez Fernández
DIDAC NUEVA ÉPOCA / NÚMERO 51 / PRIMAVERA 2008 / UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA
Teoría:
En su núcleo mínimo, una teoría es primeramente una idea, una ideación o una interpretación que el científico inventa para encontrar una explicación a hechos, datos o fenómenos que serían incoherentes sin esa interpretación o teoría. En segundo lugar, este núcleo mínimo, frecuentemente, se amplia y refuerza con otras ideas interpretativas, formando una proposición o juicio. En tercer lugar, una teoría implica una serie de juicios interpretativos, o una argumentación, con los que se tratan de explicar o justificar los hechos o fenómenos (físicos, sociales, morales, etc.). Una teoría se expresa, entonces, lingüística y lógicamente, mediante:
- Una idea, una proposición o una serie de proposiciones o juicios.
- Que están ordenados, partiéndose de los más abstractos o generales.
- De modo que los últimos implican a los primeros, para ser entendidos.
En nuestro enfoque epistemológico, una teoría implica al menos construir una interpretación hipotética que admite que: (a) existen problemas porque existen contradicciones (entre las ideas o entre las ideas y la realidad); (b) implica excluir las contradicciones (lógicas en los problemas lógicos y reales en los problemas reales); (c) para excluir dichas contradicciones se inventa una idea nueva (con diversos grados de abstracción o generalidad, y con diversas explicitaciones en juicios y razonamientos), con la cual se explican o excluyen las contradicciones.
Marco teórico
Dentro de las actividades que se tienen que realizar para llevar a cabo un proceso de investigación es inevitable la preparación y presentación del enfoque teórico.disciplinar desde el que se aborda la unidad de observación. A esta construcción se le conoce generalmente como la elaboración del marco teórico.
La construcción de un marco teórico implica que el investigador cumpla con al menos tres requisitos:
- Estar familiarizado con el lenguaje teórico o estar dispuesto a familiarizarse con él.
- Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de complejidad, yendo de los más simples y cotidianos a los más elaborados y abstractos.
- Aprender a construir argumentos mediante la interpretación de su objeto de estudio bajo los términos que marca la teoría.
Artículo científico

Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa, en una extensión regular, los resultados de una investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. Generalmente, presenta los antecedentes de un estudio, su justificación, la metodología empleada, los resultados obtenidos, los alcances del trabajo y sugerencias para investigaciones posteriores relacionadas con la problemática abordada.
Estructura
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
Las partes esenciales de un artículo científico son las siguientes:
Título (ver +)
Autores (ver +)
Resumen o abstract (ver +)
Introducción (ver +)
Materiales y métodos (ver +)
Resultados (ver +)
Discusión (ver +)
Agradecimientos (opcionales) (ver +)
Referencias (ver +)
Ficha de trabajo
La ficha de trabajo es una forma para organizar la información documental usada en los trabajos de investigación de cualquier tipo. Se utiliza para recopilar, resumir o anotar los contenidos de las fuentes o datos utilizados en la investigación. Ejemplo: