Sesión 1: Viernes 12 febrero 2016


SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO:
La violencia en la escuela es un tema de gran preocupación por su creciente presencia en este ámbito. El programa de educación preescolar destaca que se expresa de varias formas, no solamente con golpes, heridas, robos o vandalismo; en el interior de las escuelas ocurre cuando se ataca la libertad de expresión de los alumnos, su libre movimiento o se atenta contra la dignidad; cuando se les impone quedarse sentados por horas, permanecer callados y “atentos”, cuando se les limita su capacidad de soñar e imaginar. SEP (2011: 152).
La violencia en la escuela vista desde esta perspectiva, cuestiona y replantea que la prevención se dirija sólo a disminuir la violencia directa, en virtud de que se ha de atender también la estructural, a través de la construcción de relaciones humanas basadas en la justicia social, la equidad y la autorrealización, lo cual implica eliminar prejuicios que justifican la injusticia y la exclusión social. (Galtung, 1990 en Carbajal, 2013).
El nivel de educación preescolar es una etapa de formación de los niños que puede contribuir a prevenir la violencia; existe una agresividad normal que, bien canalizada, permite a los niños afirmarse, superarse y salir adelante en lo que emprenden; pero a menudo se la confunde con la violencia destructiva que perjudica la adaptación y el desarrollo. La agresividad es normal, es una pulsión de vida adaptada a ciertos contextos. Cuando se mantiene dentro de ciertos límites, esta energía vital asegura nuestra supervivencia. La educación no pretende eliminar esta energía, sino canalizarla y hacerla útil. La agresividad se presenta en los primeros años de vida, pero se desaprende a medida que los niños descubren cómo expresar sus necesidades y sus frustraciones, respetándose a sí mismos y a los demás. En la gran mayoría de los niños disminuyen los comportamientos agresivos gracias al lenguaje y a una orientación adecuada (Bourcier, 2012).
El presente curso, plantea para su desarrollo las siguientes preguntas con las cuales se pretende que los normalistas identifiquen las formas en que se manifiesta la violencia en los jardines de niños y los contextos en los que se desarrolla para revertirlos.
¿Cuáles son las formas en que se manifiesta la violencia en preescolar?
¿Cómo identificar esas formas de violencia en los Jardines de Niños?
¿Cuáles son los contextos que la promueven?
¿Cómo contribuye la convivencia democrática a prevenirla?

Relatoría por Laura Mc

Equipos formados para todo el semestre
Equipo 1
Equipo 2
Laura Mc
Alondra Ramírez
Natasha Moreno
María Ruiz
Yazmin Heredia
Paty Medina
Rubi Sosa
Esmeralda Sosa
Equipo 3
Equipo 4
Anahi Ojeda
Heydi Canche
German Cituk
Abigail Ake
Selene Pat
Yazuri Varela
Karl Tec
Jesse Rivero
Equipo 5

Norma Chay
Dalia Arjona
Dayane Tapia
Andrea Flota



Se desarrolla la actividad del foro de clase por medio de su Smartphone.

Diagnóstico: Concepto de violencia infantil.

Patricia Medina:
Pienso que se refiere al maltrato psicológico, verbal y físico que sufre el niño en algún contexto (familia escuela).

Rubí Sosa:
La violencia infantil, es cuando una persona agrede a un niño. La violencia infantil no solo suele ser causada por un adulto, sino igual por un niño a otro o por un adulto a un niño. Se denomina violencia infantil a partir de 0 a 15 años y la violencia puede ser oralmente y físicamente.

Yazmin Heredia:
Es cuando una persona sufre alguna agresión física o emocional, cuando a los niños no se les brinda la atención adecuada y reciben maltrato o agresiones por parte de algún familiar o hasta los padres de familia que son los más cercanos a los niños.
Es importante mencionar que la violencia infantil surge en distintos ámbitos como escuela o casa.

Esmeralda Sosa:
Maltrato físico y/o mental que se le realiza a un menor de edad.

Natasha Moreno:
Maltrato en los infantes ya sea de manera verbal, psicológica y física, es decir, se puede presentar con insultos, palabras obscenas, golpes y más.
De igual manera lo pueden ocasionar las personas que son apenas niños hasta adultos.

Laura Aguilar:
La violencia es aquello que se da en los niños por medio de maltrato físico y verbal, tanto por parte de los adultos como de diversas personas, siendo en el hogar e incluso en la calle.

Heydi Canche:
Son los malos tratos que reciben los niños ya sea en casa, en la escuela, en la calle o en cualquier otro lugar, malos tratos que le hacen daño ya sea física o mentalmente.

Dalia Geraldine:
Se genera o se puede impartir por compañeros, maestros, familia, etc.
Cuando un niño es maltratado psicológicamente y físicamente.

Dayane Tapia:
Es maltrato a un menor, puede ser físico o psicológico, es un peligro para el niño, por eso hay que valorarlo.

Andrea Flota:
Es la agresión o cuando se maltrata a un niño, ya sea con insultos, pegándole, entre otros.

Yazuri Varela:
Es el daño o maltrato que recibe el niño por parte de sus superiores, el daño puede ser verbalmente o psicológicamente.

Alondra Ramírez:
La violencia en la infancia puede ser física y emocionalmente, este concepto influye negativamente en el desarrollo del niño.

María Ruíz:
Violencia infantil para mi es todo aquel tipo de maltrato que un niño recibe, ya sea emocional o físico.

Ariana Ake:
Maltrato a los niños.

Karl Tec:
La violencia infantil es uno de los malos tratos que reciben los niños(as), esto es a causa de las malas actitudes que se le demuestran por otras personas, ya sea en la casa, calle, escuela, etc. y esto les causa una emoción psicológicamente.


Lo que esperamos de este curso:


Laura Mac
Lo que espero de este curso es conocer más sobre las causas que generan la violencia y las alternativas que existen para prevenirlas en el preescolar, ya que es un tema de mucha importancia que debemos comenzar a trabajar desde temprana edad con los niños
Así como, saber identificar cuáles son las formas en las que se manifiesta la violencia, ya que no solo es por medio de los golpes o insultos, saber identificarlo desde el primer momento en que se comience a presentar en los niños, teniendo en cuenta que se puede desarrollar dicho problema en cualquier contexto. 
Por ello es importante tener conocimiento sobre todo tipo de alertas y prevenciones que existan en relación a la violencia, para saber cómo actuar en el momento que en que se pueda presentar al estar en el ámbito profesional.

Ariana Ake
Como pude identificar, con respecto a la problemática del curso, este está enfocado a tratar el tema de la violencia escolar.
La violencia escolar es cualquier forma de actividad violenta dentro del marco escolar esta incluye situaciones como lo son el acoso escolar, abuso verbal abuso físico
La violencia escolar es el resultado de múltiples factores que incluyen: la edad, entorno familiar, escolar y de la localidad, inadecuada gestión de la convivencia escolar, exposición de medios electrónicos y televisivos de material violento, juegos electrónicos, falta de comunicación asertiva entre los integrantes de la comunidad escolar.
Es importante que como futuros docentes estemos conscientes de que para reducir el nivel de violencia escolar es necesario: 
  • Unificar criterios y estrategias de intervención e información a nivel nacional en todos los niveles de la educación básica, con la intervención de las autoridades educativas locales.
  • Empoderar a padres de familia y a maestros con estrategias y prácticas de crianza que promuevan una educación de calidad.
  • Fortalecer en los niños una educación en valores y dotarlos de un ambiente escolar y familiar adecuado y seguro para un desarrollo sano y equilibrado.
  • Desarrollar un marco de corresponsabilidad nacional para llevar a cabo estrategias para una política nacional libre de violencia, con medidas de intervención a corto. Mediano y largo plazo.
Otro de los subtemas en la violencia escolar también puede ser reconocido como el acoso Escolar:
Este es denominado como el maltrato verbal, psicológico o físico entre los alumnos, que se realiza de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una agresión metódica y sistemática, en la que el agresor somete a la víctima,  a través del silencio, la manipulación, la indiferencia y bajo la complicidad de otros compañeros.
Este también se puede dar hacia los maestros o de los maestros hacia los alumnos. Las formas de acoso escolar, entre otras, son: los insultos, el aislamiento, los golpes, los rumores, las burlas, las redes sociales, el internet, entre otros.

Heydi Canche
Lo que espero de este curso “prevención de la violencia en educación preescolar” es el alcanzar los propósitos establecidos, de la misma manera que espero ampliar, mejorar y actualizar mi conocimiento básico acerca del tema, aplicar aquello que valla aprendiendo, así como también conocer más sobre el curso de cómo prevenir la violencia en la escuela,  aprender a detectar cuáles son los principales motivos por los que  se genera este conflicto, de igual modo aprender a cómo prevenirlo, así también como a conocer los ámbitos en donde se presentan la violencia. Opino de manera personal que este curso es muy interesante y sobretodo importante, pues los pequeños que sufren de violencia influye en gran manera en su desarrollo de aprendizaje por ello es que es de suma importancia saber detectarlo y encontrar posibles soluciones. Además de esto también espero que los conocimientos adquiridos de este curso me sean de utilidad durante mi carrera.


Norma Chay

Durante este curso de prevención de la violencia en educación preescolar   espero adquirir y fortalecer los conocimientos que ya poseo en función de la temática central, cabe recalcar que una de las situaciones que se viven en la actualidad en distintas aulas de clase  en México es en relación con la violencia infantil   durante las clases impartidas por los docentes,   esto no solo ocurre de manera física si no verbal y  psicológica,  la cual se ve  reflejada  por medio de golpes, insultos, humillaciones y privación de la libertad y expresión de los  niños durante las jornadas de clase , trayendo como consecuencias traumas psicológicos, emocionales así como  severos daños en el desarrollo de los niños  dañando así su  forma de expresión y la construcción de su  personalidad debido a que impide  desenvolverse de una manera  fluida y favorable dentro y fuera  del aula de clases. 
Por ello espero que este curso me proporcione las bases teóricas y los conocimientos en relación con la violencia que se presenta hoy en día en las  aulas de clases: las formas de manifestación, como identificar  que existe casos de ello   dentro del aula, como se previene y sobre todo como resolver este tipo de problemáticas que surgen y de esta manera evitar que esto ocurra  ; de igual manera considero que  toda esta información  será de gran ayuda  en mi formación profesional debido a que como futura docente de preescolar  debo conocer sobre  esta temática  y poder ser capaz de  llevar a cabo una enseñanza pertinente y sobre todo de calidad hacia a los alumnos, evitando que se presenten este tipo de problemas y casos  para poder brindarles un ambiente de confianza y libertad  a los niños,  así como un desarrollo  adecuado. 
Por ello mismo el curso debe ser tomado en cuenta para lograr adquirir distintas competencias profesionales así como los conocimientos y lograr interpretar los logros y el desempeño delos alumnos; tristemente hoy en día es muy común que en las aulas se presenten casos de violencia infantil de distintas maneras. Es importante reflexionar y lograr interpretar la información que se nos presentara para lograr un desempeño profesional eficaz y de calidad para lograr ser un docente capaz.
Por ultimo considero que todo ello será de gran ayuda para formar una mejor sociedad.

Andrea Flota
Las expectativas que tengo sobre este curso es aprender a sobrellevar este tema tan delicado e importante para nuestra carrera , ya que conocer sobre la violencia en preescolar nos permitirá saber las características y los focos rojos en donde por cualquier circunstancia podamos intervenir de la mejor manera, reconocer cuando se presenta alguna de estas acciones debido a que se demuestran de diferentes maneras, ya sea  imponiéndose ante el niño, obligándolo a que haga ciertas acciones, quitarle su libertad de expresión e incluso en algunos casos llegando hasta otros grados en donde puedan ser golpeados. Nosotras como futuras docentes ya conociendo sobre este tema podríamos evitar estas acciones, como bien se menciona hablar es la mejor manera. Ya que ignorando estas circunstancias podrían afectar gravemente en las emociones del niño. 
Para concluir encuentro oportuno mencionar de cierta manera que aprender sobre la violencia en preescolar es prevenir o en dado caso actuar acertadamente  y mejorar el ambiente de aprendizaje en los infantes construyendo y aplicando los valores. 

Laura Medina
Al realizar la lectura de la problemática entorno a la cual se desarrolla este curso, me da una idea de lo que se abordará a lo largo del semestre en cuanto a este curso se refiere,  por lo que en mi opinión y por lo que leí, espero de este curso que me dé las herramientas, conocimientos y sobre todo actitudes para atender este problema que se presenta en los jardines de niños. 
Primeramente me gustaría que en este curso nos dotaran de conocimiento en cuanto a significados o concepto, formas de identificar la violencia en prescolar, después nos den orientaciones para saber  cómo actuar en  caso de presenciar algún caso en nuestra aula o jardín, de igual manera cómo podemos prevenirlo y sobre todo como concientizar tanto a  los niños y niñas como a los docentes y padres de familia.
En general espero que en este curso nos aporte conocimientos para profundiza e informarnos mucho más sobre este tema, así como también espero que nos ayude a desarrollar habilidades y capacidades para identificar y erradicar este problema que se puede presentar en nuestros jardines de práctica de tal manera que beneficie primeramente la mejora de nuestra práctica, nuestra formación docente y por ultimo nuestra intervención profesional.

Natasha Moreno
En el curso de Prevención de la violencia en Educación Preescolar espero obtener la información adecuada para llevarla a cabo en el jardín de niños, ya que como futura educadora debo hacer que los infantes aprendan primeramente qué es la violencia y explicarles cómo se puede presentar y en qué lugares, aunque de igual manera los daños que puede ocasionar, es por ello que espero hacer conciencia en los pequeños (as) para que la violencia se disminuya, pero también realizar pláticas con los padres y madres de familia, mostrándoles de esa manera que todos los problemas que suceden en casa o que ellos observan lo pueden igualar y por eso se debe prevenir. 
De igual manera la violencia en preescolar se manifiesta tanto por parte de los alumnos (as) como por parte de los docentes al tratar de imponerlos y obligarlos a hacer cosas que realmente no quieren, aunque también puede ser con palabras obscenas, gritos, insultos, golpes, heridas y más, causando de esa manera ya sea un daño físico, psicológico o mental.
En conclusión como futura educadora deseo disminuir la violencia en el preescolar con el fin de construir niños (as) de bien, debido a que ellos serán el futuro de nuestro país. 

Selene Pat
La violencia en el preescolar es un problema que ocurre frecuentemente en la actualidad, se puede definir como el maltrato, verbal y psicológico que ocurre dentro de la escuela desde una etapa temprana. La violencia se refleja mediante golpes, insultos, humillaciones, entre otras, trayendo como consecuencias traumas psicológicos y severos daños en el desarrollo de los niños, es por eso que es de suma importancia saber cómo prevenir la violencia en el preescolar.
Pienso que el curso prevención de la violencia en educación preescolar, nos servirá en gran medida a nosotros como docentes en formación de manera que ofrecerá una amplia gama de conocimientos que nos servirá para detectar casos de violencia, desde temas primordiales como  el concepto de la violencia, como surge, quienes son lo que lo practican, como se puede identificar un caso de violencia, en que conceptos se promueven y cómo solucionarlos, de igual forma considero que el objetivo principal de este curso es que aprendamos a prevenir la violencia que se da en los jardines de niños, entre alumnos asimismo entre el maestro y los alumnos.
Por otro lado considero que curso nos permitirá conocer los comportamientos agresivos que poseen algunos alumnos y lograr analizar la razón de ese comportamiento.
En lo personal pienso que este curso me será de gran ayuda en mi formación profesional de manera que a través de ello, podre identificar casos de violencia, resolverlos y disminuir los comportamientos agresivos, analizando las razones de por qué se presentan.

Alondra Ramírez
La adquisición de conocimientos durante este curso me permitirá reflexionar acerca de mi labor docente y profesional  para promover el trabajo colaborativo, fortalecer valores, respeto asimismo y a los demás, establecimiento de reglas y acuerdos en los niños.
Todo lo antes mencionado se dará a través de actividades que propicien situaciones que favorezcan la formación de valores para la vida.
Así como promover el respeto entre maestro-alumno, conocer sus inquietudes, puntos de vista dándoles la oportunidad de expresarse libremente y respetando su turno de habla y no limitarlos pues esto impide la capacidad de desarrollar sus conocimientos, para que todo esto se dé es importante ofrecer a los niño niños un ambiente favorable de confianza y respeto que favorezca el desarrollo integral de los infantes y los lleve a la adquisición de valores para la convivencia.
Es importante recalcar el papel importante que tienen los padres de familia, igual seria de mucha ayuda llevar a cabo talleres para padres, orientaciones, con apoyo de personal capacitado así como canalizar a los que requieran atención especializada.
Es por eso que considero de suma relevancia este curso ya que la formación  de estos niños será de mucha importancia para l su vida y la sociedad.
A mí en lo personal me servirá de mucho para fortalecer los aprendizajes de los niños a través de actividades retadoras tomando en cuenta la convivencia, el respeto, reglas y acuerdos  así como valores, también involucrar a los padres de familia o tutores en estas actividades.
Para concluir cabe mencionar que nosotros como docentes formamos parte de esta tarea, ya que la educación preescolar es la base fundamental de la formación de los niños.

Karl Tec
Considero que la violencia en preescolar  es de suma importancia ya que abarca un tema muy central en cuanto al desarrollo del infante. Así como también la actitud y la manera de poder expresarse libremente con sus compañeros en la comunidad escolar; Esto puede ocurrir en la casa, calle o en algún otro lugar en que se encuentre, así como también existen algunos niños que aprenden, principalmente, de las consecuencias de su conducta. El comportamiento agresivo o cooperativo de los niños se relaciona a menudo con las respuestas particulares que han experimentado en ellos mismos o han observado a otros experimentar. Las conductas sociales del niño producen consecuencias o respuestas de otros.
Una manera de minimizar las conductas agresivas en el aula de clase es analizar las consecuencias existentes para la agresión y eliminar o reducir las recompensas para esas conductas, incluidas la sumisión de los pares y la atención de maestros. Los maestros pueden estar vigilantes y responder a los casos de niños que demuestren cooperación, resolución de problemas y respuestas no violentas ante el conflicto o la provocación. Pueden señalar los beneficios concretos de la cooperación o la actuación no violenta, tanto para los niños que están directamente involucrados, como para otros. Además, los maestros pueden motivar a los niños para hacer cambios en sus propias conductas; También pueden usar estrategias predeterminadas para responder ante la agresión e incluir la aplicación de consecuencias significativas y asesorar a los niños para usar sus habilidades sociales en su ambiente. Y de esta manera los niños (as) puedan tener un cambio  evolutivo en cuanto a su actitud y de esta manera la prevención  de la violencia requiere mucho más que impartir una comprensión y la consecuencia. Exige que los niños aprendan nuevas conductas y maneras de pensamiento y, a menudo que cambien conductas ya existentes. Introducir el concepto de hábitos es una manera de ayudar a los niños a entender la posibilidad de cambiar sus conductas y, por consiguiente, la posibilidad de cambio de los comportamientos violentos.

Yasuri Varela
Considero que la violencia infantil es un problema que se debe analizar de manera profunda, ya que en todas las escuelas puede existir la violencia infantil, manifestándose a través de ataques verbales, físicos, entre otros. Este problema es un detonante en el crecimiento y desarrollo de los niños pues, pueden crecer con traumas psicológicos y sobre todo físico, evitándole llevar una vida normal, manifestando su frustración de su infancia afectada desde diferentes ámbitos, como lo son la soledad, el carácter o volviéndose personas criminales como una forma de vengar su pasado. 
Es por eso que llevar este curso a lo largo de nuestro trayecto formativo nos ayudará a conocer más acerca de esta problemática que afecta a todos los infantes y no sólo a ellos, si no a personas más adultas que hoy en día se encuentran pasando por una etapa difícil, ya que estas agresiones repercutieron desde su etapa infantil
Mis expectativas para este curso de Prevención de la Violencia en Educación Prescolar, son; conocer a detalle cuales son las diferentes formas en las que la violencia se puede manifestar y cuáles son las aptitudes que presentan los niños durante su crecimiento y desarrollo infantil, en caso de ser maltratados en la escuela o en sus casas, pues considero que de igual forma así como existe la violencia en el contexto social, puede existir entre amistades y la propia familia. Tomar la información que nos brinda este curso para conocer los tipos de violencia que existen y cómo evitar que siga prevaleciendo. Pues como mencione anteriormente; ninguna escuela se salva de la violencia infantil.
Uno de mis propósitos es alcanzar las competencias que trae este curso, así como también recabar la información necesaria para indagar en la escuela e investigar los tipos de violencia que se presentan y como se manifiestan en los infantes. Pues esto ayudará a buscar soluciones y emplearlas en el jardín a través de pláticas y proyectos en contra la violencia infantil.