Sesión 2: Martes 16 febrero 2016



Relatoría por Yazmin Heredia

















Buscando en línea la diferencia entre Agresividad vs. Violencia; y las formas en las que se muestra la violencia infantil.

  • Violencia injustificada
  • Violencia sistémica 








Formas en que se manifiesta la violencia infantil

Equipo 1
• Violencia injustificada:
Se ocupa del fenómeno bullying y pretende ser una expresión de la línea de investigación psicoeducativa que articula el conocimiento logrado mediante el trabajo científico y la intervención pedagógica rigurosamente realizada y evaluada, es decir, trata del bullying y la violencia escolar.
Observatorio de la convivencia escolar en el Estado de México [en línea], 2016, fecha de consulta: 16 de febrero de 2016.
Disponible en: http://www.convivenciaescolar.org.mx/index.php/blog/libros/78-agresividad-injustificada-bullying-y-violencia-escolar
• Violencia sistémica:
Cualidad de violento, fuera de su estado natural, de igual manera se define como cualquier práctica o procedimiento institucional que produzcan un efecto adverso a los individuos e imponerles una carga psicológica, mental, cultural, espiritual, económica o física.
Repercute en los alumnos cuando:
*Son las consecuencias involuntarias.
*Son apartados de la escuela (educación incompleta).
*Lo que provoca la “violencia sistémica” y esta sea como tal se debe a que no exista a (Nadie a quien culpar).
Grupo de personas tradicionalmente excluidos:
*Necesidades especiales.
*Condición económica.
*Raza.

Fuentes
Prezi [en línea], 23 de octubre de 2013, fecha de consulta: 16 de febrero de 2016.
Disponible en: http://prezi.com/m/8xx_-8scicel/formas-de-violencia-sistemica-que-prevalecen-en-la-escuela/

Equipo 2
La violencia en la escuela es un reflejo del aumento de la violencia en todos los contextos sociales del quehacer ciudadano. Este fenómeno social particular es recogido desde finales del siglo pasado por los medios de comunicación impresos y específicamente en los medios audiovisuales desde inicios del siglo XXI, donde no se deja de publicar noticias sobre este fenómeno en el contexto escolar. La escuela considerada como el segundo gran espacio de socialización humana, no ha escapado a este flagelo que se expresa en todos los actores sociales del hecho educativo. Sin embargo, el interés del presente trabajo está centrado específicamente en el contexto relacional de los pares/alumnos/ compañeros de clase.
La violencia injustificada surge inicialmente entre los compañeros que hacen muchas cosas juntos, debido al convivir que diariamente se lleva a cabo en los espacios de la escuela; dada esta convivencia se esperaría que se van a desarrollar algunas amistades o al menos se van a hacer compañeros, ya que de éstas experiencias conjuntas se espera que se generen sentimientos y afectos positivos, pero no siempre es así, por el contrario, paradójicamente se observa como aparece un fenómeno de violencia entre los pares.
Más allá de ésta injustificada relación entre pares, la Organización Mundial de la Salud (2003) define a la violencia como el uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo de la comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (op.cit., p. 5).
Esta definición permite aproximarse a otras definiciones que caracterizan la violencia en el contexto escolar e identifican a los alumnos, como los principales actores de esta inadecuada relación social.
El análisis reflexivo de planteamientos de los autores de los trabajos seleccionados, permiten señalar que la violencia escolar, es una relación de dominio-sumisión, física, verbal o psicológica, expresada en el complejo contexto educativo por los pares/alumnos, confirmando de esta forma, lo expresado por Cerezo (2004), de acuerdo a esta injustificada relación entre compañeros de clase.
Violencia Sistémica.
Violencia: Cualidad de violento. Fuera de su estado natural, se define como cualquier práctica o procedimiento institucional que produzcan un efecto adverso a los individuos e imponerles una carga: Psicológica, mental, cultural, espiritual, económica o física.
La violencia sistémica afecta a todos los alumnos, pero no causa el mismo daño a todos por igual.  La manera en la que repercute en los alumnos la violencia sistémica:
  • Las consecuencias involuntarias.
  • Son apartados de la escuela.
  • Lo que provoca “Violencia sistémica”, y esta sea como tal se debe a que exista a (Nadie a quien culpar).
La violencia sistémica se presenta en forma “Endémica”:
  • Castigos 
  • Maltratos físicos y emocionales.
Pueden manifestarse con acciones de indisciplina, vandalismo, bullying, violencia física y psicológica, el acoso y el hostigamiento institucional. Estos se presentan dentro de la escuela y en su mayoría en el salón de clases.
La violencia y las desigualdades sociales se ven reflejadas invariablemente en las escuelas y si a esto agregamos métodos de enseñanza y formas de evaluación en que predomina el autoritarismo, tenemos un panorama agresivo en el que difícilmente se logra trabajar con respeto y buenos resultados en el aula.
Como explica el filósofo Slavoj Zizek, esa triste situación que niega la ciudadanía plena y el poder considera “normal” es el fétido caldo de cultivo en que se gesta la violencia impuesta por el sistema, objetiva, “sistémica”, evidente en mayor o menor grado en todas partes, emanada de la injusticia que propicia la usurpación por el capital de nuestra mayor fuerza, la de nuestro trabajo, una violencia impune, que crece abonada por otra “simbólica”, la perversión del lenguaje que hoy perpetran los medios con la esencial pretensión de lograr que la “sistémica”, objetiva, sea vista “normal” por sus víctimas, aquellos a quienes se expropia su fuerza de trabajo, casi todos.

Fuentes
https://prezi.com/8xx_-8scicel/formas-de-violencia-sistemica-que-prevalecen-en-la-escuela/
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000100004
http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2072330.htm

Equipo 3
Cuando se confunde la firmeza con la violencia física o verbal, cuando no hay claridad en las reglas a respetarse en el hogar, hacer diferencias injustas entre los hijos por su edad y/o sexo o características personales, negligencia en su cuidado, rechazo, con insultos o apreciaciones negativas de su persona y de sus actos, imponer castigos extremos, el exigirles realicen actividades no acordes a su edad, cuando no se brinda atención médica o se solicita en forma tardía.
Es representada por un grupo de actores que constituyen el círculo de la violencia, que poseen algunas características como factores de riesgo que en mayor o menor medida pueden predecir la probabilidad de que surja la expresión violenta.
a) La violencia injustificada:
la violencia injustificada surge inicialmente entre los compañeros que hacen muchas cosas juntos, debido al convivir que diariamente se lleva a cabo en los espacios de la escuela; dada esta convivencia se esperaría que se van a desarrollar algunas amistades o al menos se van a hacer compañeros, ya que de éstas experiencias conjuntas se espera que se generen sentimientos y afectos positivos, pero no siempre es así, por el contrario, paradójicamente se observa como aparece un fenómeno de violencia entre los pares.
Más allá de ésta injustificada relación entre pares la Organización Mundial de la Salud (2003) define a la violencia como el “uso intencional de la fuerza o el poder físico de hecho o como amenaza contra uno mismo, otra persona o un grupo de la comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.       
Es un fenómeno psicosocial donde alguien ataca injustificadamente a otro y le causa un daño físico, psicológico o moral. Pero no está muy claro que sea este tipo de conductas lo que más preocupa o que sea sólo la violencia interpersonal la que focalice el problema. 
Sin embargo, asumir la naturaleza psicosocial del fenómeno violento o de las distintas formas de agresividad injustificada, no es todavía lograr mucho en el camino de tratar de comprender el asunto. Desde la propia dimensión social, para acercarse al fenómeno de la violencia interpersonal, en sus distintas formas, que es lo que a nosotros nos ha interesado como objeto de trabajo investigador, es necesario, a su vez, dejar a otro lado fenómenos de naturaleza claramente relacionada con la organización educativa, como son los de la indisciplina o el desarrollo curricular, como los problemas de rechazo a ciertos contenidos académicos o a la permanencia en ciertos contextos educativos. 
b) La violencia sistémica: 
La violencia sistémica se produce cuando el efecto positivo sobre algunos sólo es posible mediante el efecto negativo sobre otros. Los efectos de la violencia sistémica son más graves para los alumnos desfavorecidos porque sus experiencias en la escuela son bastante distintas de las de los alumnos privilegiados. En el caso de las muchachas es más probable que estas dirijan esa violencia hacia ellas mismas por medio de diversas conductas autodestructivas.  
La violencia sistemática es un tipo de conducta agresiva reiterada y metódica hacia los semejantes, pudiendo ser estos familiares, amigos, pareja, a las mujeres, etc. el término viene de sistemático o sea que realiza un trabajo o una tarea ordenadamente, siguiendo un método o sistema. Quien ejerce este tipo de acto lo hace en forma mecánica, ya instalada y por ende hay abuso, manipulación y daño moral y físico y es típico de personas psicópatas o manipuladores. 

Fuentes
Actualizado: abril2012. Fecha de consulta: 16 de febrero del 2016. Disponible en:  http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142012000100004
Actualizado: agosto 2012. Fecha de consulta: 16 de febrero del 2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27404107
Fecha de consulta: 16 de febrero del 2016. Disponible en:  http://es.scribd.com/doc/100767855/Violencia-Sistemica-de-la-Educacion-Secundaria#scribd
Fecha de consulta: 16 de febrero del 2016.  Disponible en: http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/11/25/violencia-sistematica-mujer-calificarse-tortura/1331901.html

Equipo 4
VIOLENCIA INJUSTIFICADA.
Desde el punto de vista de las ciencias sociales, es bastante evidente que el comportamiento violento, en sus distintos matices y con sus distintos agravantes y atenuantes, es un fenómeno psicosocial donde alguien ataca injustificadamente a otro y le causa un daño físico, psicológico o moral. Pero no está muy claro que sea este tipo de conductas lo que más preocupa o que sea sólo la violencia interpersonal la que focalice el problema. Sin embargo, asumir la naturaleza psicosocial del fenómeno violento o de las distintas formas de agresividad injustificada, no es todavía lograr mucho en el camino de tratar de comprender el asunto. Desde la propia dimensión social, para acercarse al fenómeno de la violencia interpersonal, en sus distintas formas, que es lo que a nosotros nos ha interesado como objeto de trabajo investigador, es necesario, a su vez, dejar a otro lado fenómenos de naturaleza claramente relacionada con la organización educativa, como son los de la indisciplina o el desarrollo curricular, como los problemas de rechazo a ciertos contenidos académicos o a la permanencia en ciertos contextos educativos. En este sentido, haremos una primera aproximación conceptual al asunto del que tratamos, afirmando que entenderemos que hay un problema de violencia interpersonal, o de agresividad injustificada, cuando una persona o grupo de personas se ve insultada, físicamente  agredida, socialmente excluida o aislada, acosada, amenazada o atemorizada por otro/s que realizan impunemente sobre la víctima estos comportamientos y actitudes.
La clave diferencial está en el abuso de poder, en la destrucción de las reglas morales y en la lesión a los legítimos derechos de la víctima. Esta interpretación del fenómeno de la violencia, acentuando sus elementos sociales, psicológicos y morales, nos permite no confundir el conflicto con la agresividad injustificada. El conflicto es la situación en la que entran dos personas o grupos cuando hay una confluencia de sus intereses. 
El artículo examina la naturaleza de la agresión injustificada en una muestra de preescolares de la ciudad de Sevilla. Los niños y niñas se nominaron a sí mismos y a sus iguales en los roles de agresor, víctima, defensor, colaborador y espectador. Los sujetos fueron preguntados respecto del estatus socio métrico de sus compañeros y compañeras. Las maestras fueron interrogadas sobre sus percepciones respecto de los roles y el desarrollo físico y social de sus alumnos y alumnas. Los resultados muestran que los preescolares tienden a usar la agresión directa (cara a cara) más que la agresión indirecta (ejemplo, expandir rumores); los agresores no eran percibidos como tales pero eran más rechazados que los demás; los defensores resultaron ser los más populares; las víctimas no aparecieron ni como más débiles ni como más rechazadas, lo que contrasta con los resultados de los estudios sobre el mismo tema en edades más maduras. Se sugiere que estas diferencias se relacionan con la inestable naturaleza del proceso de agresión/victimización, durante los años preescolares.
LA VIOLENCIA SISTEMÁTICA
Es un tipo de conducta agresiva reiterada y metódica hacia los semejantes, pudiendo ser esta familia, amigos, pareja, a las mujeres. Se produce cuando el efecto positivo sobre algunos sólo es posible mediante el efecto negativo sobre otros, en forma involuntaria, autoridades bienintencionadas aplican  procedimientos y prácticas que dañan seriamente el desarrollo de los alumnos.
La violencia sistémica es insidiosa debido a que los que están implicados en ella, los que la ejercen y los que la padecen, son inconscientes de su existencia. Sólo en aquellos casos en que los resultados de la violencia sistémica son desastrosos —por  ejemplo, el suicidio de un alumno que ha sido expulsado del centro educativo— es cuando las autoridades académicas se detienen a meditar sobre el papel que están  desempeñando. En muchos casos, la reflexión las lleva a darse cuenta de que, aunque jamás desearon ocasionar perjuicios al alumno, las normas establecidas en el centro y que ellos han obedecido han producido un efecto catastrófico. Lo que causa que la violencia sistémica sea sistémica es el hecho de que no exista nadie a quien culpar. Las personas que la aplican sólo forman parte de un proceso más general. Los administradores y los profesores hacen lo que se espera de ellos. Cumplen con las normas establecidas y mantienen los principios.
Otro  ejemplo seria: Cuando por la mañana la madre de familia despierta a gritos a su hijo para ir a la escuela, molesta pues la noche anterior discutió con el marido. En el camino lo reprende por no haber hecho la tarea. El menor desquita el maltrato con sus compañeros. La maestra trae su propia carga como esposa y madre más aunado a que llegó tarde, discutió en la dirección porque un padre se quejó, por la forma en la que llamó la atención a su hijo por no trabajar, de manera inmediata se reúne con los compañeros que quieren sacar al director del plantel por su exigencia en el trabajo. Afuera discuten dos madres por la pelea de sus hijos el día anterior. ¿Resultado? padres contra padres y maestros, maestros contra maestros, padres, autoridades y niños, niños contra niños, todos contra todos, esa es la "Violencia Sistémica".

BIBLIOGRAFÍA
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 41, agosto, 2001, pp. 95-113
Universidad de Zaragoza
Zaragoza, España http://www.redalyc.org/pdf/274/27404107.pdf
Agresividad injustificada entre preescolares (ejemplo)
http://www.lne.es/sociedad-cultura/2012/... Publicada hace dos años
MARÍA MARTÍN GONZÁLEZ Presidenta de la asociación Abogadas por la Igualdad
Oviedo, Pilar RUBIERA
Domingo 25 de noviembre de 2012
Psicothema
2005. Vol. 17, nº 3, pp. 453-458
Rosario Ortega y Claire Monks
Universidad de Córdoba y Kingston University (Reino Unido)
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3128
Fecha de Consulta: 16 de Febrero de 2016

Equipo 5
Violencia Injustificada
Se trata de una obra que compila diversos trabajos recientes sobre el bullying y sus posibilidades de intervención preventiva y paliativa. La violencia escolar como algo generalizado, lo cierto es que hoy sabemos que la convivencia en los centros educativos está afectada por problemas sociales que van desde conflictos que no se resuelven adecuadamente mediante el diálogo, hasta verdaderas conductas de acoso y maltrato interpersonal que adquieren el peor de los matices. Tal es el caso de problemas como la exclusión social, el hostigamiento, la intimidación y, en general, el abuso de poder de unos escolares hacia otros. Estos problemas han existido siempre pero, afortunadamente, ahora hay instrumentos para detectarlos y conocimientos para prevenirlos y paliarlos. Hay muchas conductas agresivas que no son en sí mismas fenómenos bullying, ni todas las conductas pueden describirse bajo esta denominación son de igual gravedad e importancia en cuanto a los daños que producen. la agresividad y la violencia interpersonal, enfocada a la clarificación conceptual sobre el problema del maltrato entre escolares. Se plantea la diferenciación entre la agresividad, como componente natural, y la violencia, como comportamiento cruel y socialmente destructivo, y se propone un modelo ecológico para interpretar el proceso socializador como responsable de la construcción de actitudes y comportamientos sociales, incluidos los violentos. Se analizan los microsistemas escolares como ámbitos de convivencia en los que tiene lugar la construcción de los aspectos sociales de la personalidad, entre los cuales destacan, como particularmente negativas, las actitudes y los comportamientos violentos. Se presenta, asimismo, un estudio sobre la incidencia del tipo de maltrato más dañino que hemos observado entre escolares: la victimización y la intimidación frecuente y prologada, el único de los comportamientos que nosotros estamos considerando verdadero maltrato entre iguales. 
Violencia sistemática
La violencia se practica de forma cotidiana, y sus manifestaciones son acciones de indisciplina, vandalismo, bullying, violencia física y psicológica, el acoso y el hostigamiento institucional, temáticas todas, dignas de un análisis profundo.
La violencia y las desigualdades sociales se ven reflejadas invariablemente en las escuelas y si a esto agregamos métodos de enseñanza y formas de evaluación en que predomina el autoritarismo, tenemos un panorama agresivo en el que difícilmente se logra trabajar con respeto y buenos resultados en el aula.
Para solucionar los problemas de violencia en nuestra sociedad, es indiscutible la responsabilidad de las autoridades, más debemos reconocer que también es compromiso de padres, de maestros, de todos y cada uno de nosotros en nuestro ámbito de acción, ya que educar en la paz y no sólo dentro de la escuela es el único camino para transformar a México en el país que todos queremos. Existe una relación directa entre derechos humanos, paz y no-violencia, se la puede encarar desde lo que se puede llamar "violación sistémica" de los derechos humanos como generadora de violencia.
Porque todos entendemos que tanto la guerra como la violencia, implican de por si situaciones de violación de derechos humanos, existiendo una relación directa entre ambos conceptos, por lo tanto es visible para todos. Pero, a veces no está tan visible el hecho de que ciertos tipos de violencia, como la discriminación, la intolerancia y la marginación, generan condiciones tanto para las reacciones violentas de los afectados, como para las represiones violentas de parte de quienes quieren contener esas reacciones.
El atropello a los derechos no solamente se da a través de acciones directas de parte de ciertos grupos humanos hacia otros (por ejemplo represión de fuerzas especiales hacia las comunidades mapuches), que han sido silenciadas, neutralizadas en su accionar, reprimidas en sus derechos).

Fuentes:
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre313/re3130100461.pdf?documentId=0901e72b81272c09
http://www.redage.org/publicaciones/agresividad-injustificada-bullying-y-violencia-escolar
http://noviolenciaflaurarodriguez.blogspot.mx/2009/10/la-violencia-institucional-y-la.html