Las cuatro etapas son:
Planeación
Conocida como preescritura, comprende:
- Tema. Responde a la pregunta ¿qué quiero comunicar? Es la identificación de la idea central o tesis que condiciona el desarrollo del texto.
- Propósito. Se define por su intención: informativa, explicativa, persuasiva, de instrucción, etc.
- Destinatario. Responde a las preguntas ¿a quién se dirige este texto?, ¿cuál es la mejor forma de escribir para ese destinatario?, ¿cuáles son sus características y sus necesidades?
- Tipo de texto. Define el estilo: narrativo, descriptivo, explicativo, comparativo, argumentativo, entre otros.
- Investigación preliminar. Es la recopilación de la información documental y de campo sobre el tema elegido. Esta última comprende entrevistas, encuestas, pruebas y cuestionarios.
Redacción
Palabra latina que significa acción y efecto de redactar, poner por escrito algo sucedido, acordado o pensado con anterioridad.
Algunos de los estilos o textos que definen la redacción son:
Narrativo. Narrar significa contar, relatar una historia, ficticia o verídica. Son ejemplo de este género la novela y el cuento, aunque también es posible encontrarlo en artículos periodísticos, noticias y crónicas.
Expositivo. Conocido también como texto informativo, su función es informar y difundir conocimientos de forma clara y concisa.
Los textos expositivos pueden ser:
- Divulgativos. Informan sobre un tema de interés general, van dirigidos al público debido a que no exigen un conocimiento previo sobre el tema. Ejemplo de ello son: apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes, conferencias y coleccionables.
- Especializados. Son textos de difícil lectura, exigen conocimientos previos y amplios. Ejemplo de ello son informes, leyes, y artículos de investigación científica.
- Descriptivo. Su intención es detallar y pormenorizar un hecho, objeto, personas, lugares, y sentimientos, reales o fantásticos.
Revisión
Algunos autores sugieren dejar pasar un poco de tiempo antes de releer la primera redacción con la finalidad de que la lectura “madure” y proporcione un panorama claro y global del escrito. Posteriormente a la evaluación del texto es indispensable la corrección y reescritura.
Como sugerencia se puede hacer una lista de lo que necesitamos corregir para no olvidar ningún aspecto:
- Contrasta los objetivos formulados en la fase de la planificación contra los escritos en el texto.
- Revisa la estructura, coherencia, comprensibilidad, ortografía, gramática, sintaxis y puntuación.
- Verifica si el texto es adecuado para el destinatario al que se dirige.
- Incluye la información que se preparó con anticipación.
- Que el texto se comprenda.
- Que se respete el estilo de redacción elegido.
- Que las ideas estén organizadas.
Reescritura
Se espera que el texto profundice lo necesario de acuerdo con el tema y los objetivos propuestos. La nueva escritura debe tener una estructura definida y consistente, así como ideas organizadas y desarrolladas, resultado de una minuciosa revisión.
Refleja la incorporación de los aspectos detallados en la lista de corrección. Además de ser fluida y clara, debe poner atención en:
- Oraciones bien construidas.
- Vocabulario extenso y pertinente.
- Ortografía.
- Texto entendible.