La violencia en la escuela es un tema de gran preocupación por su creciente presencia en este ámbito. El programa de educación preescolar destaca que se expresa de varias formas, no solamente con golpes, heridas, robos o vandalismo; en el interior de las escuelas ocurre cuando se ataca la libertad de expresión de los alumnos, su libre movimiento o se atenta contra la dignidad; cuando se les impone quedarse sentados por horas, permanecer callados y “atentos”, cuando se les limita su capacidad de soñar e imaginar. SEP (2011: 152).
La violencia en la escuela vista desde esta perspectiva, cuestiona y replantea que la prevención se dirija sólo a disminuir la violencia directa, en virtud de que se ha de atender también la estructural, a través de la construcción de relaciones humanas basadas en la justicia social, la equidad y la autorrealización, lo cual implica eliminar prejuicios que justifican la injusticia y la exclusión social. (Galtung, 1990 en Carbajal, 2013).
El nivel de educación preescolar es una etapa de formación de los niños que puede contribuir a prevenir la violencia; existe una agresividad normal que, bien canalizada, permite a los niños afirmarse, superarse y salir adelante en lo que emprenden; pero a menudo se la confunde con la violencia destructiva que perjudica la adaptación y el desarrollo. La agresividad es normal, es una pulsión de vida adaptada a ciertos contextos. Cuando se mantiene dentro de ciertos límites, esta energía vital asegura nuestra supervivencia. La educación no pretende eliminar esta energía, sino canalizarla y hacerla útil. La agresividad se presenta en los primeros años de vida, pero se desaprende a medida que los niños descubren cómo expresar sus necesidades y sus frustraciones, respetándose a sí mismos y a los demás. En la gran mayoría de los niños disminuyen los comportamientos agresivos gracias al lenguaje y a una orientación adecuada (Bourcier, 2012).
El presente curso, plantea para su desarrollo las siguientes preguntas con las cuales se pretende que los normalistas identifiquen las formas en que se manifiesta la violencia en los jardines de niños y los contextos en los que se desarrolla para revertirlos.
- ¿Cuáles son las formas en que se manifiesta la violencia en preescolar?
- ¿Cómo identificar esas formas de violencia en los Jardines de Niños?
- ¿Cuáles son los contextos que la promueven?
- ¿Cómo contribuye la convivencia democrática a prevenirla?